TEMA 4
CULTURA LADINA
Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"
(Claudia Dary, 1995).
Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural. Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y colonizadores, además de procurar su sostenimiento propio. En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca. Acerca del mestizaje Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural"... "posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de los españoles". Localización de la población ladina en Guatemala La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que "la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra"… "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje". Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa sur. En los municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede observar que las familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se cree que es una consecuencia característica debido a las funciones y actividades desempeñadas por las familias ladinas en la administración pública local, el comercio y la educación; a través de la historia. Educación Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna. Economía La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas. Actividades de producción Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente del país, donde había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se dedicaron a la agricultura y ganadería. |
Buen trabajo ya me ayudócon mi contenido para este bimestre
ResponderEliminar